sábado, 22 de diciembre de 2007

Video Rumicolca Cusco - Peru (garita de control)


Rumicolca era la puerta del este al valle de Cusco, en el Perú.

Rumicolca - la garita este de control de Cusco

Las construcciones datan probablemente de la época de la civilización Tiahuanaco-Huari y fueron posteriormente revestidas con piedras labradas y pulidas en el tiempo de los Incas.

Rumicolca sirvió como un garita de control. Esta construcción se encuentra a 31 km al sudeste de Cusco, cerca de Piquillacta, al borde de la carretera Cusco-Puno.

Algunas piedras en los lados interiores de la puerta tienen misteriosas protuberancias que también aparecen en Písac y en otros monumentos incaicos. Según Víctor Angles se trata de una forma de escritura ideográfica.

Nótese las escaleras sobre el muro.

domingo, 16 de diciembre de 2007

Video Templo Andahuaylillas Cusco - Perú


ANDAHUAYLILLAS (3198 msnm)

Pueblo pequeño a 3,198 m.s.n.m., de clima benévolo merced a que se encuentra rodeado de montañas. También es cabecera del distrito del mismo nombre, de la provincia de Quispicanchis, y se encuentra a 35 Kms. al sureste de la ciudad del Cusco por la carretera asfaltada que conduce a la región Puno.

Antiguamente, el nombre de esta ciudad era Antawaylla, (anta: tonelero, waylla: pradera, y ambos vocablos unidos significan "pradera cobriza"). Más tarde, el nombre fue cambiado por el de Andahuaylas, pero como coincidía con el nombre de una provincia más grande en la región Apurímac, se decidió utilizar el diminutivo Andahuaylillas.




Sus tierras gozan de una fertilidad privilegiada, su gente es tranquila y amistosa.

Atractivos turísticos

Andahuaylillas cuenta con dos grandes atractivos turísticos:

La "Capilla Sixtina" de América
La iglesia San Pedro de Andahuaylillas es el mayor atractivo para los visitantes, pues debido a la calidad de sus obras de arte es considerada como la "Capilla Sixtina" de América.

Fue construida por los Jesuitas a finales de siglo XVI y principios del XVII. Su estructura arquitectónica es la clásica de las iglesias de pueblos pequeños. Sus paredes son anchas, típicas de los edificios coloniales, hechas con ladrillos de barro secados al sol, una fachada adornada con murales y dos columnas de piedra proyectadas hacia la verja principal.

Si bien su arquitectura es relativamente modesta, la decoración de sus interiores es lo más impresionante del recinto. Podemos citar en primer lugar un cuadro de la "Virgen de la Asunción", cuya autoría es del histórico pintor español Esteban Murillo. Se aprecian también murales atribuidos a Luis de Riaño (S. XVII) que representa la elección del hombre por la gloria. A este pintor se le atribuyen, además, las pinturas que decoran los zócalos y un notable óleo del arcángel San Miguel.

La iglesia alberga, adicionalmente, una colección de lienzos de la Escuela Cusqueña jamás vista, que representa la vida de San Pedro (con impresionantes marcos en pan de oro), un majestuoso órgano, orfebrería de plata y un altar barroco.

Dentro del recinto, se aprecian ambientes en donde hay restos de alguna construcción inca. Hacia fuera, en el lado occidental del patio delantero, hay tres cruces grandes esculpidas que representan la Trinidad, símbolo Santo de Catolicismo, es decir: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Al edificio principal se entra cruzando una verja de arquitectura de transición (entre inca y colonial). En el dintel ubicado en el lado occidental de la nave, destacan dos esculturas de cuadrúpedos; hacia el lado izquierdo está el baptisterio; y alrededor de su entrada un epígrafe: "yo lo bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén"; en cinco idiomas: latín, español, quechua, aymara y pukina (hoy un idioma extinto).

Dentro de la iglesia hay dos secciones diferenciadas que corresponden a las dos fases de su construcción; ellas están separadas por el arco principal interior. Ésa es la razón por la que esta iglesia tiene dos púlpitos. En la parte más antigua que está bajo el arco interior se aprecia que la mayoría de adornos son de estilo mudéjar (mezcla arábigo-cristiana que se desarrolló en España entre los siglos XIII y XVI).

Es impresionante la cantidad de frescos que cubren las paredes y, sobre todo, el techo, con modelos geométricos y flores adornadas con hojuelas de oro. El Altar es alto, barroco, tallado en madera de cedro y adornado, también, con hojuelas de oro; en el centro está la efigie de la "Virgen del Rosario". Su tabernáculo está cubierto con platos de plata. Hacia abajo, tiene un área de espejos que sirven para reflejar la luz de las velas y la exterior que entra a través de la verja, mejorando la iluminación interior.

A un lado del Altar está la sacristía, donde se guarda la ropa de los sacerdotes bordada con hilos de plata y oro. Esta sacristía también poseía objetos y joyería de oro y plata que, lamentablemente, fueron robados en el año 1992, sin que hasta la fecha hayan sido recuperados.

La Plaza de Armas de Andahuaylillas
La inmensa Plaza de Armas está rodeada de frondosos árboles de pisonay (o árboles de coral) y árboles de palma. Está considerada como una de las plazas más hermosas de la región.

A pocos kilómetros de aquí se encuentra la localidad de Huaro, en donde se dice residían los brujos en tiempos del Incario. Allí hay un magnífico templo colonial cuyas pinturas murales son de Tadeo Escalante (1803), uno de los últimos maestros de la Escuela Cusqueña.

Video mirador de Tres Cruces Salida del Sol en Paucartambo - Cusco - Peru


Tres Cruces es un sitio que está camino de la selva, del parque nacional del Manu. Está como a 5 horas en carro desde Cusco, y se va por un camino bastante penco sin asfaltar. Pasando el pueblito de Paucartambo podemos acceder al último tramo, para llegar hasta el mirador de tres cruces. Lo curioso de este mirador es que desde ahí, situado a unos 3700 metros, se puede ver debajo toda la selva y finalmente el mar en días muy claros. La gente suele ir a ver el amanecer, concretamente para celebrar el día de la virgen del Carmen.

Video:


Video Danza Panadero Paucartambo - Cusco - Perú


Es una danza que satiriza a quienes en Paucartambo elaboran los ricos y solicitados panes, al compás de guitarras y mandolinas interpretadas por ellos mismos "panifican" por las calles y plazas, con pasos rítmicos.

El jefe empuña una enorme pala, los otros integrantes portan escobas, bateas para amasar, bancas para que se siente el bolillero, bolsas de harina o afrecho, con los que golpean a los transeúntes y visitantes a la fiesta. Todos llevan gorros blancos, mandiles blancos, mascaras de yeso con expresiones satíricas y alegres, pantalones y camisas blancas. La coreografía compuesta de dos filas, ejecutan 7 movimientos.


Video Danza WakaWaka Paucartambo - Cusco - Perú


Danza de origen colonial que satiriza la fiesta taurina española, en su significado y movimientos de sus personajes que son: un toro, dos o mas toreros, laceador o chileno, arrastrador, puntillador, salteador o saltador de garrocha, dos maqt'as y una chola. Todos van al compás del pasodoble y marchas especiales, su marco musical es el pito, tambor, bombo.

Imitan la fiesta brava, uno de los componentes vestido de blanco (toro) con mascara de malla negra y con enjalma prendida en la espalda, porta una figura que representa el toro de lidia. Los otros personajes que cumplen con sus funciones en la corrida recorren las calles en fila india, ejecutando lances toreriles, los que con picardía y vivacidad concentran la atención de los espectadores. La cuadrilla ejecuta sus movimientos en 8 momentos bien distinguidos.


martes, 11 de diciembre de 2007

Video Camino Inca - Inka Trail - Machupicchu - Cusco


Descubierto hace 400 años, es uno de los caminos más auténticos de toda Sudamerica. Sólo se puede hacer en tren o a pie. Son casi 88 kms, unos cuatro días andando, hasta llegar a la gran ciudadela, Machu Picchu (si lo prefieres puedes hacer menos distancia y alargar las etapas del tren ).

Para poder controlar la afluencia de turistas, el gobierno sólo permite el acceso al camino a un número limitado de personas cada día. Además es obligatorio contratar un guia-porteador para poder recorrer la ruta; no puedes hacerla por libre.




Machu Picchu by Eddy PedroGrandes lagunas, montes nevados, extensos valles y ruinas incaicas son algunas de las muchas fotografías que podrás inmortalizar. El sendero está adoquinado y cuenta con tramos de escaleras de piedra, con puentes de madera, túneles excavados en la roca y muchas pendientes. Duermes en tiendas de campaña que los porteadores montan con mucha agilidad. Mientras tus pies marcan el camino, es inevitable imaginar en aquellas tierras, a los antiguos "adoradores del sol" . El gran día llega cuando atraviesas Inti Punku ( la puerta de sol ) y ves la Ciudadela en todo su esplendor, la tan ansiada estampa que emociona y te llena de paz. Cuando regresas y ves desde la ventana del tren los nuevos aventureros que van siguiendo tus mismos pasos, verás como te invade una extraña melancolía cubierta de cansancio y orgullo por haber visto aquello que muchos otros no podrán.


Video Danza Kachampa - Paucartambo - Cusco


K'ACHAMPA:

Danza que representa al guerrero inka consiguientemente tiene su origen prehispánico, extraído de campañas guerreras ejecutada por danzarines de excelentes condiciones atléticas que demuestran, ritmo, valentía y arte con precisiones. Expresa la alegría del triunfo de los quechuas en sus luchas de expansión y conquista. Tiene como personajes dos capitanes que lideran cada hilera de soldados "k'achampas". Su vestuario consiste en montera circular, chullos adornados con botones blancos, camisa y chaleco adornados, pantalones cortos bordados con hilos de lana y seda, medias y zapatilla blancas, huaracas para bailar, tablacasaca, ch'uspa, huarak'as. Su música es compuesta de una banda nativa, compuesta por pito, tambor y bombo, ejecutan la coreografía que consiste en 7 movimientos.

Video Danza Kachampa - Paucartambo - Cusco


Video Danza Qoyacha - Paucartambo - Cusco


QOYACHA:

Esta danza mestiza es de origen republicano, ejecutada por jóvenes solteras llamadas "qoyachas y apuestos "huaynas", son solteros debidamente seleccionados, esta danza mixta esta inspirada en las faenas agrícolas. Representa la alegría mestiza de jóvenes con propósitos amorosos de los que nacen nuevos matrimonios, los personajes son una "qoyacha" y un "huayna" que dirigen cada fila constituyendo parejas bien definidas. Los varones utilizan similares disfraces que la contradanza, las mujeres utilizan montera circular adornado con cintas de color, adornados con abalorios, lentejuelas y cintas labradas, se cubren la cara con mascaras de malla fina, blusa de seda adornada, polleras de colores vivos, medias de seda, zapatillas con rosones, llevan un "phullo" de lana de vicuña sujetado con un tupu, guantes blancos y un pañolón. Al compás de su orquesta desarrollan alegremente la coreografía que tiene 9 movimientos.

Video Danza Qoyacha - Paucartambo - Cusco


martes, 4 de diciembre de 2007

Video Paucartambo - Danza Contradanza - Cusco - Peru


CONTRADANZA:

Danza mestiza agrícola, sus orígenes se remonta a la época republicana con tradición de abolengo colonial, representa las vivencias de un mundo social histórico, cuyo caudillo o jefe dominante es el "machu o caporal", protegido por sus soldados y "maqt'a", quienes realizan los 10 pasos o movimientos durante el desarrollo de su coreografía, al compás de la música que es interpretada por instrumentos típicos, cuyas melodías constituyen una de las expresiones musicales.

El "Caporal" lleva un vestuario multicolor, con mascara de nariz prolongada y un mazo artísticamente decorado, los "soldados", van con chullo coraza y pantalón artísticamente adornados con piedras preciosas, abalorios, lentejuelas y otros, dando una impresión subyugante de gracia y señorío.

Video Paucartambo - Danza Contradanza


sábado, 1 de diciembre de 2007

Video Choquequirao - Cusco - Perú


Ubicación:
El Conjunto Arqueológico de Choquequirao se ubica geográficamente en la Latitud Sur 13° 32', Longitud Oeste 72° 44', a partir del Meridiano de Grenwich. Su altitud alcanza los 3,033 metros sobre el nivel del mar. Políticamente, se localiza en la jurisdicción del Distrito de Santa Teresa, Provincia de La Convención, Departamento del Cusco. El monumento se encuentra en el piso ecológico de ceja de selva, zona de vida bosque seco, montano, sub-tropical.




Clima:
Media anual de 16° C.

Relieve:
Se caracteriza por una topografía agreste e inestable, la misma que genera limitaciones para su accesibilidad desde los centros poblados más cercanos ubicados a más de 30 Km.; de otra parte, las condiciones geológicas y las características de los senderos, dificultan la integración del Conjunto a la actividad turística.

Accesos:
Se accede desde los centros poblados de Cachora, Huanipaca, Huancacalle, Santa Teresa y Mollepata, mediante caminos peatonales, pasando por los pisos ecológicos de puna baja, puna alta y las faldas del Nevado Salqantay.

Choquequirao

Servicios:
Por tratarse de un circuito de rigurosa aventura, en el camino a Choquequirao no hay hoteles ni albergues. Sin embargo, existen zonas ideales para acampar, aunque no cuentan con servicios básicos.
El paraje de Chiquisca, la playa Rosalinda (hay una cabaña para los viajeros) y Marampata, son apropiados para armar las carpas y tender las bolsas de dormir. En el camino a Choquequirao las estrellas no están en las fachadas de los hoteles, sino que están en el cielo, velando por el sueño de los viajeros.
En el poblado de Cachora existen rústicos hostales, que pueden servir para planificar la aventura (alquilar acémilas, hacer las últimas compras, etc.) o recuperar fuerzas después del largo trajinar de cuatro días.

Antecedentes:

Choquequírao fue refugio de los denominados "Últimos Incas de Vilcabamba" o Incas de la Resistencia, que se ubicaron en la zona a partir de 1536, dirigidos por Manco Inca y su hermano Inca Paullo, hijos del Inca Waskar.
A la muerte del Inca, asumió el mando Sayri Tupac, quien pactó con los españoles la salida hacia el Cusco. El último emperador de la dinastía Inca del Cusco fue Tupas Amaru I, quién continuó ocupando la zona de Vilcabamba, en un periodo de lucha permanente con los españoles. Las tropas conquistadoras ingresaron a Vilcabamba el 24 de junio de 1,572, capturando al Inca luego de sucesivas contiendas; el día 21 de septiembre el Inca prisionero fue ingresado a la ciudad del Cusco bajo la atenta mirada de sus parientes y gobernados. Después de un juicio sumario, dirigido por el Virrey Francisco de Toledo, fue ajusticiado el 24 de septiembre del mismo año. Choquequirao fue abandonada por los incas luego de ser incendiada por sus propios residentes, actitud generalizada desde el levantamiento de Manco Inca.



Choquequirao
Después de las guerras de la Independencia Americana, producidas durante las primeras décadas del 1,800, era frecuente ver en las ciudades y centros poblados de la costa y la sierra a personajes extranjeros y peruanos interesados en informarse sobre las culturas prehispánicas. Estos primeros visitantes posteriormente fueron calificados como viajeros.
En 1834, el francés Eugene De Sartiges llegó a Choquequirao ingresando por el actual poblado de Santa Teresa, con ayuda de los peones de la hacienda Huadquiña; otro personaje fue el Cónsul Francés en Lima, Léonce Angrand quien en 1,847, realizó diseños a lápiz de las construcciones y espacios de la plaza principal.
El Museo Inca de la Universidad Nacional del Cusco cuenta con un ejemplar del Mapa del Departamento del Cusco, confeccionado por Emilio Colpaert y publicado en 1,865 por una editora francesa, en el se apunta la ubicación de
Choquequirao y los caminos peatonales que estuvieron transitados por arrieros de la época.
Es importante mencionar los trabajos de exploración y registros topográficos que efectuó Don J. Benigno Samanez Ocampo en el año 1884, en uno de sus viajes hacia los valles de los ríos Apurimac y Ucayali.

Video Tipon - Aqueducts - Acueductos - Ingenieria Hidráulica Inca - Cusco - Perú


Ubicación
Este antiguo poblado inka está ubicado a 23 km. al sudeste de la capital inkaica, a una altitud de 3,560 m.s.n.m.; pero la zona más alta del parque se encuentra en el abra de Ranraq'asa sobre los 3,850 metros. Pertenece al distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis en el Cusco.

Horario de atención: Esta abierto desde las 7 a.m. hasta las 6 p.m.

Costo de Ingreso:
Adulto: S/. 6.00
Estudiante: S/. 3.00

Significado del nombre

El reconocido historiador peruano Dr. Luís Antonio Pardo, opina que el actual nombre de Tipón puede derivar de la palabra quechua Tímpuj, que significa "estar hirviendo" y que hace alusión al hecho de brotar las aguas de las fuentes como si el líquido estuviera hirviendo. Este nombre fue asignado en tiempos modernos, pues el nombre original fue otro.



Ciudad de hermosos recintos reales y admirables fuentes de agua, constituye otro de los importantes complejos arquitectónicos que se encuentran dentro del departamento del Cusco.

Tipon propiamente dicho es el grupo mas amplio y bello, están en él los recintos reales y los jardines que mando a edificar Wiracocha para que fuera morada de su padre Yahuar Huaca. El historiador cusqueño Víctor Angles sostiene que Tipón pudo ser la Casa Real de Yahuar Huaca (quien se retiró a este lugar). Este inka fue el que desamparó al Cusco durante el ataque de los aguerridos Chancas y fue Wiracocha, su hijo, el que se enfrentó a los invasores y los venció entrando triunfante al Cusco, para ser coronado inka en lugar de su padre.

En Tipon construyeron un muro de gran altura y longitud únicamente para adecuar en su proporción superior un acueducto, este enorme murallón tiene un vano para dejar discurrir las aguas de las lluvias, en sentido transversal y por debajo del canal.

Tiene importantes obras de hidráulicas como las fuentes y sus hermosos canales; para el sistema de distribución de aguas a cada terraplén se servían de canales que aun existen. La calidad de los trabajos es admirable.

Los recintos aun siendo de adobe y piedra muestran solemnidad e importancia, no pudiendo ser vivienda de cualquier persona. Por ejemplo uno de los recintos de Tipon tiene forma rectangular, tres grandes puertas en la fachada, seis hornacinas o alacenas en la parte interior de la misma pared, mas cuatro alacenas en cada una de las paredes laterales y diez alacenas en la pared del fondo.





¿Cómo llegar a Tipon?

Para poder llegar se toma un desvío en el Km. 22 de la carretera a Puno que conduce a un pequeño poblado de Choquepata. Siga la vía principal hasta la modesta iglesia de adobe y doble a la izquierda por un camino asfaltado en regular estado que serpentea colina arriba por unos 4 km. (10 min), no puede perderse. Puede tomar un Tour Privado, transporte privado o transporte público a unos 50 minutos de la ciudad de Cusco.