sábado, 1 de diciembre de 2007

Video Choquequirao - Cusco - Perú


Ubicación:
El Conjunto Arqueológico de Choquequirao se ubica geográficamente en la Latitud Sur 13° 32', Longitud Oeste 72° 44', a partir del Meridiano de Grenwich. Su altitud alcanza los 3,033 metros sobre el nivel del mar. Políticamente, se localiza en la jurisdicción del Distrito de Santa Teresa, Provincia de La Convención, Departamento del Cusco. El monumento se encuentra en el piso ecológico de ceja de selva, zona de vida bosque seco, montano, sub-tropical.




Clima:
Media anual de 16° C.

Relieve:
Se caracteriza por una topografía agreste e inestable, la misma que genera limitaciones para su accesibilidad desde los centros poblados más cercanos ubicados a más de 30 Km.; de otra parte, las condiciones geológicas y las características de los senderos, dificultan la integración del Conjunto a la actividad turística.

Accesos:
Se accede desde los centros poblados de Cachora, Huanipaca, Huancacalle, Santa Teresa y Mollepata, mediante caminos peatonales, pasando por los pisos ecológicos de puna baja, puna alta y las faldas del Nevado Salqantay.

Choquequirao

Servicios:
Por tratarse de un circuito de rigurosa aventura, en el camino a Choquequirao no hay hoteles ni albergues. Sin embargo, existen zonas ideales para acampar, aunque no cuentan con servicios básicos.
El paraje de Chiquisca, la playa Rosalinda (hay una cabaña para los viajeros) y Marampata, son apropiados para armar las carpas y tender las bolsas de dormir. En el camino a Choquequirao las estrellas no están en las fachadas de los hoteles, sino que están en el cielo, velando por el sueño de los viajeros.
En el poblado de Cachora existen rústicos hostales, que pueden servir para planificar la aventura (alquilar acémilas, hacer las últimas compras, etc.) o recuperar fuerzas después del largo trajinar de cuatro días.

Antecedentes:

Choquequírao fue refugio de los denominados "Últimos Incas de Vilcabamba" o Incas de la Resistencia, que se ubicaron en la zona a partir de 1536, dirigidos por Manco Inca y su hermano Inca Paullo, hijos del Inca Waskar.
A la muerte del Inca, asumió el mando Sayri Tupac, quien pactó con los españoles la salida hacia el Cusco. El último emperador de la dinastía Inca del Cusco fue Tupas Amaru I, quién continuó ocupando la zona de Vilcabamba, en un periodo de lucha permanente con los españoles. Las tropas conquistadoras ingresaron a Vilcabamba el 24 de junio de 1,572, capturando al Inca luego de sucesivas contiendas; el día 21 de septiembre el Inca prisionero fue ingresado a la ciudad del Cusco bajo la atenta mirada de sus parientes y gobernados. Después de un juicio sumario, dirigido por el Virrey Francisco de Toledo, fue ajusticiado el 24 de septiembre del mismo año. Choquequirao fue abandonada por los incas luego de ser incendiada por sus propios residentes, actitud generalizada desde el levantamiento de Manco Inca.



Choquequirao
Después de las guerras de la Independencia Americana, producidas durante las primeras décadas del 1,800, era frecuente ver en las ciudades y centros poblados de la costa y la sierra a personajes extranjeros y peruanos interesados en informarse sobre las culturas prehispánicas. Estos primeros visitantes posteriormente fueron calificados como viajeros.
En 1834, el francés Eugene De Sartiges llegó a Choquequirao ingresando por el actual poblado de Santa Teresa, con ayuda de los peones de la hacienda Huadquiña; otro personaje fue el Cónsul Francés en Lima, Léonce Angrand quien en 1,847, realizó diseños a lápiz de las construcciones y espacios de la plaza principal.
El Museo Inca de la Universidad Nacional del Cusco cuenta con un ejemplar del Mapa del Departamento del Cusco, confeccionado por Emilio Colpaert y publicado en 1,865 por una editora francesa, en el se apunta la ubicación de
Choquequirao y los caminos peatonales que estuvieron transitados por arrieros de la época.
Es importante mencionar los trabajos de exploración y registros topográficos que efectuó Don J. Benigno Samanez Ocampo en el año 1884, en uno de sus viajes hacia los valles de los ríos Apurimac y Ucayali.

No hay comentarios: